SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Fundamentación científica

                                                       "Cuando hacemos ciencia, somos panteístas;
                                                               cuando hacemos poesía, politeístas;
                                                                cuando moralizamos, monoteístas."
                                                                                       GOETHE

En este apartado hacemos un recorrido por los pilares científicos en los que fundamentamos
nuestra práctica educativa desde el pensamiento epistemológico de HABERMAS hasta la
metodología más coherente con dicho pensamiento como es la concepción de investigación-acción
de KEMMIS, pasando por la concepción de la inteligencia en LURIA como desarrollo de los
procesos lógicos del pensamiento en el ser humano y, la consiguiente teoría antropológica de
VYGOSTKY, sobre el desarrollo y el aprendizaje en consonancia con LURIA, así como la síntesis
más actualizada del pensamiento de los dos autores anteriores que, a nuestro juicio, representa
BRUNER, al considerar la educación como una forma de culturización en el ser humano y todo ello
aderezado por el pensamiento de la Biología del Conocimiento de MATURANA, como la Biología
del Amor que caracteriza al desarrollo y a las acciones humanas como consecuencia de una
enorme serie de causas que se interrelacionan e interactúan en un mundo de redes emocionales.
Pero, por encima de todas ellas, la primera de esas emociones es el Amor.


Desde la Epistemología (HABERMAS): La ciencia como pensamiento y acción.

Desde el Proyecto Roma y sintetizando nuestro pensamiento sobre la ciencia vamos a partir de
HABERMAS, y concretamente de su Teoría de la Acción Comunicativa, para recuperar el papel de
la persona por encima de los sistemas o las estructuras, dándole la posibilidad de desarrollar
acciones de cambio encaminadas a transformar la sociedad.

Sabemos que HABERMAS al desarrollar su teoría de la competencia comunicativa, subraya como
una de las características de esta teoría la demostración de que todo intento de explicación de lo
que es la persona conlleva discursivamente hacia lo que debería llegar a ser y en función de la cual
la persona es capaz de generar acciones para su propia transformación. Nos apoyamos en el
Proyecto Roma en La Teoría de la Acción Comunicativa de HABERMAS porque nos permite la
realización del cambio social a partir del acto comunicativo y de la capacidad discursiva de las
personas; por tanto, les otorga la posibilidad de desarrollar acciones para mejorar las condiciones
de calidad de vida y de emancipación personal y social. Este principio de diálogo y de compartir
vivencias es fundamental en el Proyecto Roma.

En el espacio de comunicación creado por las familias, los profesionales y el grupo de investiga-
ción planteamos nuestras propias convicciones, sentimientos, creencias, posibles soluciones a las
dificultades y obstáculos, respecto a cualquier tema que, por una situación concreta, se hace
relevante en el Proyecto Roma. Los argumentos de cada uno de los participantes en el diálogo
responden a una visión subjetiva de entender el mundo y de entender al ser humano desde la
diversidad cultural de cada familia. La posibilidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar todas
las emisiones, nos permite reflexionar y cuestionar nuestros propios planteamientos. Es en este
proceso de diálogo intersubjetivo en el que las personas pueden cambiar sus emisiones, eliminan-
do ciertos prejuicios y ciertas valoraciones preconcebidas gracias a la información y a los instru-
mentos de análisis y de reflexión que le aportan el resto de los participantes de la conversación
(otros padres y otros profesores). Es a partir de esta situación de cambios individuales
(construcción de nuevos significados) cuando es posible introducirlos a escala social a través del
proceso de comunicación y del consenso intersubjetivo en otros contextos.

El consenso sólo puede producirse cuando cada colectivo acepta la verdad de una afirmación del
otro o cuando, sin dudar de esa veracidad, el argumento o el mandato de uno de ellos es
realizable y no esconde intereses implícitos a la acción. El discurso ideal es aquel que implica las
condiciones democráticas del diálogo, el objetivo del mismo es llegar a una decisión racional sobre
los asuntos en cuestión. La decisión dependerá del mejor argumento y no de la imposición ni de los
condicionamientos dados en la discusión. De la misma manera, todos los participantes tienen la
misma posibilidad para expresar su voz; por tanto, el diálogo siempre se establece en un plano
horizontal.

La aportación que realiza el enfoque comunicativo contribuye, como fundamento teórico, a la
aparición de nuevas teorías críticas de la educación y a la reformulación de las existentes. Desde el
Proyecto Roma se está desarrollando un modelo educativo que entiende el aprendizaje como un
proceso de interacción entre los participantes, un proceso que ayude a reflexionar a la persona
sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo considera preciso. La autorreflexión y
el diálogo entre los participantes del grupo son constantes; de esta forma, cada padre o madre y
cada maestra o maestro puede hacerse consciente de sus propios condicionamientos, liberarse de
determinadas ideas preconcebidas y de concepciones que considera suyas, pero que en realidad
responden a unas experiencias y una historia personal condicionadas por la educación, la familia,
el estado, la cultura o las creencias.

Desde esta perspectiva el Proyecto Roma es una comunidad educativa que aprende colectiva
-mente a través de un diálogo en el que cada una de las personas que participan contribuyen
desde la diversidad de su propia cultura. Las familias, el profesorado y el resto de los
investigadores, así como las mediadoras y mediadores deben participar en ese proceso de
autorreflexión sobre sus ideas preconcebidas, analizar el concepto de persona y de sociedad que
poseen y que desean desarrollar para coordinar y planificar acciones pedagógicas comunes.

La diferencia esencial del enfoque comunicativo en el Proyecto Roma respecto a otros movimientos
educativos radica en que la realidad de cada uno de los estudios de casos no es un simple
producto de las estructuras o sistemas en los que se ve envuelto la persona excepcional, sino que
depende de cada grupo humano. En otras palabras: madres y padres, maestras y maestros,
mediadoras y mediadores, personas con handicap y grupo de investigación no son simples piezas
del sistema que formamos en el Proyecto de Investigación, sino también personas y colectivos que
pueden actuar en ocasiones de forma diferente e incluso contraria a como establecen las normas
del Proyecto, pero siempre con argumentos y razonando.

Por todo ello en el Proyecto Roma no basta con la opinión de los expertos y de los educadores; es
necesario que se recojan los discursos, las inquietudes, las necesidades y la diversidad de signifi-
cados de todas las familias, profesorado y mediadores. Profesionales y familias pueden dialogar
sobre el modelo de sociedad, de persona y de escuela que desean, con la intención de construir un
proyecto común basado en un interés comunicativo, desechando, por tanto, cualquier fin estraté-
gico, oculto al interés consensuado y manifiesto. Ello supone un cambio de pensamiento y de
acción hacia la cultura de la diversidad en el sentido de cambiar el rumbo de los intereses
científico-técnicos de la sociedad actual hacia los intereses culturales y educacionales. La
educación como la ciencia que haga una sociedad más culta y más humana.


Desde la Neurología de los Procesos Cognitivos: LURIA.

La característica fundamental del Proyecto Roma es la aproximación interdisciplinar. Pensamos
que la complejidad de factores que caracterizan la educación de una niña o un niño con dificultades
en el desarrollo, no puede cubrirla ninguna disciplina por sí misma. Y precisamente de aquí nace la
necesidad de un modelo que considere a los diversos profesionales como un grupo de personas
comprometidas en el análisis de las necesidades médicas, educativas, psicológicas y sociales, con
tal de personalizar los recursos ajustándolos a las condiciones de base y a las necesidades de
cada familia y de cada contexto.
En este proyecto, el papel de la neurología es, sobre todo, el de compartir un modelo teórico de
referencia con relación al aprendizaje, al desarrollo y a la educación, desde ese punto de vista
interdisciplinar. Según estas teorías no es posible separar el cerebro del contexto donde se
convive. No es posible separar "cerebro" de "contexto", y por tanto debemos desarrollar la acción
educativa en los contextos para llegar al sistema nervioso central, promoviendo así su desarrollo.
Este desarrollo, por tanto, no obedece exclusivamente a leyes determinadas por la genética, sino
que se deja ayudar por la creatividad de los contextos.


El cerebro, los contextos, las estrategias serán los nuevos conceptos en el ámbito de nuestra
manera de entender la Neurología, como la neurología de los procesos cognitivos; o sea, como
algo a adquirir y no como algo estático y dado desde su carga genética que era la aportación que
ofrecía la neurología clásica. Sabemos que el cerebro se organiza a través de una serie
complicadísima de redes neuronales, que se forman sobre la base de la experiencia concreta que
tiene la oportunidad de experimentar el ser humano.


Y toda esta actividad mental está regulada por ese instrumento que armoniza y le da sentido a la
misma, nos referimos al lenguaje, pero no considerado éste sólo como un sistema de signos, sino
como un instrumento social y cultural y, por tanto como algo que se adquiere y se aprende.

Pero, además, de esta influencia neurológica de LURIA y en coherencia con esta misma teoría,
hemos recibido la influencia psicológica del pensamiento de VIGOSTKY y de modo especial de su
teoría del desarrollo en el ser humano, convencidos al recibir esta influencia que VIGOSTKY nos
ofrecía mucho más: una verdadera teoría antropológica.


Desde la Psicología del Desarrollo: VYGOSTKY.

En coherencia con esta concepción de LURIA sobre cómo el desarrollo del cerebro va a venir
determinado por la calidad de relaciones del contexto, su coetáneo y amigo VYGOSTKY subraya
que la enseñanza en dichos contextos se producirá siempre y cuando el aprendizaje sea algo
compartido (aprender participando). Esta relación entre desarrollo y aprendizaje, se produce en
espiral, tal y como nos recuerda el propio autor al afirmar que

"la diferencia entre el nivel de las tareas realizables con ayuda de los adultos y el nivel de las
tareas que pueden desarrollarse con una actividad individual, define el área de desarrollo potencial
del niño" (VYGOSTKY, 1979b)

En donde desarrollo y aprendizaje no son conceptos sinónimos, sino que están profundamente
interrelacionados y aunque se tratan de procesos distintos no permanecen indiferenciados, de ahí
que el uno no pueda explicarse sin el otro. Más aún, el aprendizaje puede abrir continuamente y en
todo momento, nuevos e inesperados progresos cognitivos, en direcciones no pronosticadas ni
pronosticables, puesto que el desarrollo es un proceso sin meta prefijada de antemano. De acuerdo
a lo expuesto podemos afirmar que en VYGOSTKY el desarrollo tiene lugar en un nivel socio-
histórico, dentro del contexto cultural. El sujeto en la interiorización de los procesos mentales
pasaría del plano social al individual, es decir, del funcionamiento interpsicológico al
intrapsicológico.

Nos recuerda VYGOSTKY (1990) a este respecto que el lenguaje hablado y escrito es una
actividad esencialmente humana e instrumental. Concretamente en sus Obras Completas nos
señala:

"ustedes saben que el lenguaje se desarrolla inicialmente como un medio de comunicación, de
comprensión recíproca, como una función social de comunicación. El lenguaje interno, es decir, el
lenguaje mediante el cual el hombre piensa, surge más tarde y existen razones para suponer que
el proceso de su formación se realiza sólo en la edad escolar. (...) La vía general del desarrollo del
lenguaje infantil puede ser denominada como una forma colectiva, si dijéramos que el niño dominó
el lenguaje y luego cuando él comienza a subordinar mejor a sí mismo los procesos psíquicos
propios, el lenguaje se transforma en un medio del pensamiento. (...) El niño comienza antes a
comprender el lenguaje que a hablar". (VYGOSTKY, 1990)

Es decir, el lenguaje que inicialmente es un medio social de comunicación, se convierte en un
modo personal de pensamiento. El lenguaje es mucho más que las palabras e incluso mucho más
que las relaciones entre las palabras. El lenguaje tiene ante todo una función comunicativa y
aparece dentro de ese contexto de comunicación y de convivencia. Ahora bien este habla que se
emplea para planificar no es un simple apéndice de la conducta, sino que orienta y dirige toda la
conducta del niño. Esta planificación verbal, como otras funciones culturales, tiene su origen en los
otros (función interpsicológica) y después se dirige hacia el propio niño en forma de habla interna
(lenguaje egocéntrico). El lenguaje interno, que es el lenguaje por el que el ser humano piensa, se
produce más tarde y, según VYGOSTKY (1990) se produce en la edad escolar:

"El mayor cambio en la capacidad de los niños (y de las niñas) para emplear el lenguaje como
instrumento para la resolución de problemas tiene lugar un poco más adelante en su desarrollo,
cuando el discurso socializado (que hasta entonces se ha empleado para dirigirse a un adulto) se
vuelve hacia el interior. En vez de hablar a un adulto, los niños se hablan a sí mismos; de esta
manera, el lenguaje adquiere una función intrapersonal además de su empleo interpersonal.
Cuando los niños desarrollan un método de conducta para orientarse a sí mismos que antes
habían empleado en relación con otras personas, cuando organizan sus propias actividades de
acuerdo con una forma social de conducta, tiene éxito en aplicarse una actitud social a sí mismos.
La historia del proceso de la interiorización del discurso social también es la historia de la
socialización del intelecto práctico de los niños" (VYGOTSKY, 1978.)

Este habla interior es la que surge en el mismo momento que estamos pensado en algo,
planificamos o resolvemos algo con nuestro pensamiento. Como suele decir DAS (1999) el habla
interior es el sistema que media entre nuestra realidad privada e interna y la realidad compartida y
externa del mundo en el que vivimos. Y continua DAS, que este habla interior es muy importante
para la planificación y lo es por varias razones:

"En primer lugar, la planificación no es posible sin alguna forma de mediación semiótica que
permita la autorregulación y la reestructuración de los procesos de toma de decisiones, procesos
que son necesarios para que se dé la planificación (...) En segundo lugar, la adquisición y el
desarrollo de la capacidad para planificar puede depender de las interacciones sociales en las que
intervenimos y también del poder de los signos que tenemos a nuestra disposición para planificar.
Si nuestros medios de comunicación no son suficientes para la tarea, es poco probable que
obtengamos la capacidad para planificar de nuestro entorno" (DAS, 1999)

En consecuencia el papel del lenguaje es fundamental para enseñar y para aprender a planificar.
Desde el Proyecto Roma la planificación es considerada como una actividad cognitiva de orden
superior eminentemente humana y que se aprende con la ayuda de los demás y que se desarrolla
gracias al lenguaje como instrumento que activa el pensamiento.

La tesis básica y fundamental de VYGOSTKY es que el desarrollo humano es educación y que el
aprendizaje cultural no sólo es acumulación de conocimientos sino que implica la propia
construcción de las herramientas de la mente. El aprendizaje mediado se concibe así como la vía
humana al desarrollo cognitivo, afectivo, lingüístico y motriz. Pero va a ser a través del punto de
vista pedagógico que ofrece el Proyecto Roma como todo estas ideas vygostkianas cobran sentido
a través de la intervención pedagógica.
Desde la Pedagogía (BRUNER y MATURANA):                     la educación como culturización.

En el Proyecto Roma el área pedagógica representa una dimensión muy relevante y aunque
consideramos de gran importancia el papel de las restantes disciplinas, todos los lenguajes de
aquellas se van a unir en uno a la hora de intervenir, el lenguaje educativo. Todo lo que se hace y
el cómo se hace, el para qué se hace y el porqué se hace vienen determinados por esa finalidad
del Proyecto Roma de ayudar en la elaboración de itinerarios para el desarrollo intelectual, social y
moral de las personas excepcionsles, para lograr su autonomía cognitiva y cultural.

Desde el Proyecto Roma una intervención pedagógica está fundamentada sobre una experimenta -
ción rigurosa científicamente hablando, si se hace partiendo de la observación de las competen-
cias de la niña o del niño (con o sin trisomía 21), de aquello que sabe hacer y, a través de ese
saber hacer y de esa toma de conciencia y de confianza de saber hacer correctamente aquello que
se le demanda, se adquiere el cómo hacerlo a través de las muchas ocasiones que hemos de
ofrecerle para que llegue a ser cada vez más consciente de los procesos, de los recorridos a
seguir, de las decisiones, del "cómo se tiene que organizar para resolver un problema", del "cómo
se puede organizar para buscar y encontrar soluciones". Es decir, hemos de saber enseñar a
nuestras hijas e hijos para que sepan preguntar a quién, cómo, cuándo; saber buscar ayuda,
personalizar los instrumentos facilitadores, saber encontrar en el contexto posibilidades, recursos y
oportunidades                  mediadoras                 y                 de                apoyo.

En este sentido, y siguiendo con el pensamiento vygostkiano, en los primeros momentos de la vida
de cualquier niña o niño (contexto familiar), se crean o se empiezan a elaborar una especie de
plataformas de entendimiento entre los padres y la hija o el hijo, lo que suele denominar BRUNER
(1988) "formatos de acción conjunta ", que es como la primera oportunidad de cultura que el adulto
ofrece al niño. Esta primera experiencia puede quedar interrumpida en el ambiente familiar con la
presencia de una hija o de un hijo con handicap por el impacto que suele producir en el seno
familiar la noticia de que tiene una niña o un niño con unas determinadas peculiaridades. Más
tarde, y dado que no hubo lugar para aquellas primeras experiencias entre la madre y el padre y la
hija o el hijo, los intercambios entre ellos en el desarrollo evolutivo cotidiano puede que no se
produzcan, originándose un vacío en el niño o en la niña para formar "andamiajes"; o sea,
esquemas de acción conjunta donde la niña y el niño aprende a realizar, en principio, las
actividades más fáciles y el adulto las más complicadas; para ir dándole, más tarde, pautas de una
mayor responsabilidad activa a la niña o al niño y siendo menor la del adulto.

En este traspaso de competencias sobresale una de modo especial en la vida de la niña o del niño,
nos referimos al lenguaje como instrumento fundamental de intercambio y convivencia entre la
madre y el hijo. El lenguaje es como esa oportunidad necesaria para iniciarse en el mundo de la
cultura que le ofrece el contexto familiar. La presencia de un hijo con handicap, a veces,
interrumpe, ese diálogo madre-hijo, originando una laguna cognitiva muy difícil de reparar. Este
diálogo cuando se logra va a permitir que la niña o el niño aprenda a hablar, a conocer el mundo y
a construir conceptualmente "su" mundo con la ayuda, guía y andamiaje de su madre y por
extensión,                  del                 adulto                 en                  general.

Desde este pensamiento, BRUNER se constituye en uno de los más importantes representantes
contemporáneos de que el lenguaje en el niño se desarrolla a través de los procesos de interacción
social. Al igual que VYGOSTKY se ha ocupado del desarrollo del lenguaje y del aprendizaje en las
niñas y en los niños destacando la continuidad existente entre lo perceptivo, lo cognitivo y el
desarrollo lingüístico; BRUNER, asimismo va a hacer mucho hincapié en el mismo sentido. En sus
últimos trabajos sobre la adquisición del lenguaje, sostiene la necesidad de vincular al uso
lingüístico con el contexto comunicativo. En esa interpretación, la entrada del niño en lo lingüístico
está sistemáticamente influida por la comunidad de la que forma parte: en primer lugar por la
familia           y,         más          tarde,         por           la          escuela.

Y en concreto nos dirá BRUNER que los niños en su intento de hacer uso del lenguaje hacen algo
más que dominar el código que le ofrecen los adultos, "negocian" procedimientos, formas y
significados en su "ingreso" al mundo socio-cultural de aquellos. Este proceso de negociación ha
sido maravillosamente descrito por BRUNER. Este autor nos narra cómo a su entender funciona el
lenguaje o, como él suele decir, "cómo se hacen cosas con las palabras". Es decir, ¿cómo aprende
un niño a referirse a las cosas y a significarlas?. En el espacio comunicativo el habla adquiere
sentido y es en este contexto en el que, para BRUNER, el niño adquiere el lenguaje y, según sus
investigaciones sobre el desarrollo del mismo, lo sintetiza en tres aspectos fundamentales,
desestimando la imitación y lo innato como mecanismos verosímiles. Los tres aspectos a los que
hace mención BRUNER son los siguientes:

   -   en primer lugar, creyó que la niña y el niño aprenden el lenguaje para un fin.
   -   en segundo lugar, intentó explicar cómo la niña y el niño llega a dar significado a sus
       producciones y cómo utiliza sus recursos lingüísticos (y no lingüísticos) para referirse a las
       cosas.
   -   y en tercer lugar se ocupó de las funciones del lenguaje; o sea, del intento comunicativo del
       niño.

El Pensamiento de BRUNER en este sentido es que la adquisición del lenguaje es muy sensible al
contexto donde convive la niña o el niño:

"dándose cuenta del contexto el niño parece capaz de captar no sólo el léxico, sino también los
aspectos más apropiados de la gramática" (BRUNER, 1989).

Y continúa nuestro autor:

"venimos al mundo con un conjunto de predisposiciones para construir el mundo social de un modo
determinado y para actuar de acuerdo a tal construcción" (BRUNER 1989).

Así que para que se produzca el lenguaje es necesario que exista un componente que se incorpore
a la predisposición innata para la interacción social activa y para el aprendizaje del lenguaje. A
juicio de BRUNER este va a ser el soporte y la ayuda que ofrezcan los adulto. Esto nos lleva a otro
elemento o concepto importante que introduce BRUNER, el de "andamiaje". Este considera que
deben darse ciertos marcos adecuados de interacción social para que se produzca el aprendizaje.
En el caso de la niña o del niño que está aprendiendo el lenguaje, el componente instructivo
consiste comúnmente en que la madre ofrece un marco que permite a aquel aprender.
De este modo los adultos proveen al niño, a través de formatos de acción conjunta, de ayudas
esenciales al aprendizaje. y relacionando esto con la teoría vygostkiana, BRUNER sostiene que
este andamiaje es el que permite al niño alcanzar la Zona de Desarrollo Próximo. Así también se
relaciona el uso de formatos con la transmisión de la cultura, ya que aquellos no solamente otorgan
un marco para el desarrollo del lenguaje sino también para la construcción de la cultura por parte
de la niña o del niño:

"El lenguaje es un fenómeno cultural y es únicamente a través de él como podemos llegar a
adoptar y cambiar las convenciones culturales" (BRUNER, 1989).

Más aún, BRUNER sostiene, a mi entender, que el lenguaje crea la realidad, no sólo la transmite,
sino que crea y construye el conocimiento. El placer que produce recuperar el contenido de las
ideas, de la imaginación y del pensamiento a través de la palabra no sólo fomenta el desarrollo
cognitivo, sino que enriquece notablemente tanto las competencias culturales como la autoestima.
BRUNER, rechazando un concepto estático de cultura como conjunto más o menos explícito de
reglas y normas fijas de acción, aboga por una visión más dinámica: la cultura es elaboración y
reelaboración de la propia cultura.

"Una cultura es tanto un foro, para negociar y renegociar el significado y explicar la acción, como
un conjunto de reglas o especificaciones de la acción" (BRUNER, 1984).
La naturaleza de los conocimientos específicos que se transmiten en la escuela, la manera cómo
los transmite (sobre todo a través de la utilización del lenguaje) la persona encargada de ello, así
como la posición que adopta ante ellos, condicionan los procesos mentales de los "educando".

"Ni por un momento he creído que se puedan enseñar las matemáticas o la física sin transmitir una
cierta postura hacia la naturaleza y hacia el uso de la mente" (BRUNER, 1984).

Por todo ello, los conocimientos específicos que constituyan el material de la educación tendrían
que ser contenidos culturales seleccionados fundamentalmente por su potencialidad para ser
negociados, para ser transformados creativamente.

Y por último el Proyecto Roma, como proyecto de educación en valores, está axiológicamente
impregnado del mundo de las emociones y de los sentimientos de Humberto MATURANA y de su
filosofía de libertad social y el compromiso en pro de los derechos humanos y de la libertad. Su
Teoría Biológica del Conocimiento, su análisis de la organización de los seres vivos (Autopoiesis)
desemboca finalmente en un análisis y en una crítica a la tendencia totalitaria de la sociedad
neoliberal y no sólo denuncia a esa sociedad inhumana, sino que nos propone reemplazar el
conocimiento por el Amor en el progreso del ser humano. Así, en su Biología del Amor --nos
recuerda Humberto MATURANA- amor y conocimiento no son dos cosas alternativas, sino que el
Amor es el fundamento de la vida humana y el conocimiento sólo un instrumento de la misma. Los
seres humanos somos hijos del amor.

“La emoción fundamental que hace posible la historia de la hominización es el amor (...) El amor es
constitutivo de la vida humana pero no es nada especial. El amor es fundamento de lo social pero
no toda convivencia es social” (MATURANA, 1992).

Pero no debemos confundir amor en MATURANA con cariño o enamoramiento, sino que es una
emoción que abre espacios para la convivencia.

“El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como un legítimo otro en la
convivencia; por tanto, amar es abrir un espacio de interacciones recurrentes con otro en que su
presencia es legítima sin exigencias” (MATURANA, 1992)

Emociones, lenguaje, amor y vida; toda la obra de Humberto MATURANA es una mirada a lo más
profundo del ser humano: a conocernos como seres humanos y, sobre todo a aprender a ser seres
humanos. Sus palabras nos envuelven en el mundo de las emociones y por encima de todas ellas
el Amor.

“Es el amor la emoción central en la historia evolutiva humana desde su inicio, y toda ella se da
como un historia en la que la conservación de un modo de vida en el que el amor, a aceptación del
otro como un legítimo otro en la convivencia, es una condición necesaria para el desarrollo físico,
conductual, psíquico, social y espiritual normal del niño, así como para la conservación de la salud
física, conductual, psíquica, social y espiritual del alumno” (MATURANA, 1992).

Y nos anuncia una y otra vez que el sentido de lo humano radica en saber poner fin a las
desigualdades en el mundo y en la ruptura de las barreras mentales y físicas que por razones de
etnia, de género, de lengua, de religión, de handicap, etc. segregan a las personas y hacen que los
derechos humanos no se cumplan y la necesidad de construir esa sociedad tolerante y respetuosa
con la diversidad, una sociedad que sepa traspasar la fronteras de la utopía de aquel homo sapiens
sapiens ( homo biológico) al homo amans (homo cultural).

Y dentro de su pensamiento nos parece muy significativo su concepción de la educación como ese
saber vivir en armonía el hombre con la naturaleza; o sea, que los niños de hoy aprendan a
respetar a la naturaleza a través de las emociones y no del control de aquella por medio de la
razón. Sólo así y si somos capaces de saber vivir en las escuelas la Biología del Amor,
aprendiendo a legitimar al otro como legítimo otro, viviendo como ciudadanos demócratas y libres,
podremos influir en un cambio de rumbo en los intereses mercantilistas del conocimiento en la
sociedad neoliberal y postmodernista. Esta sociedad ha convertido al ser humano en una
mercancía más ( "todo se compra y todo se vende, hasta el conocimiento"), deshumanizándolo.

"permitir y facilitar el crecimiento de los niños (y de las niñas) como seres humanos que se
respetan a sí mismos y a los otros con conciencia social y ecológica, de modo que puedan actuar
con responsabilidad y libertad en la comunidad a que pertenezcan" (MATURANA, 1997).

El lenguaje nos humaniza y es en lo social donde opera el lenguaje, donde nos hacemos más
humanos.

“Necesito mi cerebro para estar en el lenguaje, tengo un cerebro que es capaz de crecer en el
lenguaje, pero el lenguaje no se da en el cerebro. El lenguaje como fenómeno, como un operar del
observador, no tiene lugar en la cabeza, ni consiste en un conjunto de reglas, sino que tiene lugar
en el espacio de relaciones y pertenece al ámbito de las coordinaciones de acción como un modo
de fluir en ellas, no como algo en ellas” (MATURANA, 1992).

En MATURANA "conversar" y "educación" son dos nobles palabras que siempre hacen referencia
al ser humano. A su juicio sólo se puede hablar de ser humano cuando éste ha sido educado.
¿Cómo ha de ser la educación en una sociedad donde se está perdiendo lo más humano del ser
humano?. La educación que ofrezca la escuela

“sólo ha de enseñar valores, hay que vivirlos desde el vivir en la biología del amor, no hay que
enseñar cooperación, hay que vivirla desde el respeto por sí mismo que surge en el convivir en el
mutuo respeto” (MATURANA, 1997).

En nuestras escuelas de hoy, es necesario una educación que origine cambios y transformaciones
para la sociedad del mañana. Una educación que sea considerada como una forma de
culturización del futuro. Como nos recuerda MATURANA que hemos de recuperar la dimensión
humana de la educación a través del mundo de las emociones:

“es especial la relación emocional que se da entre la maestra o el maestro y la alumna o el alumno
dentro del aula, como un componente fundamental para contribuir a mejorar la calidad de la
educación” (MATURANA, 1997).

En resumen, la calidad de la educación viene determinada por la calidad de las relaciones que
entre las niñas y los niños sepamos desarrollar en el aula. Esta calidad de la educación no es algo
que simplemente se tiene o que se recibe, sino algo que de forma activa construimos unas y unos
con la ayuda de los demás. Tener una vida digna supone tener la oportunidad de guiar tu propia
vida de forma autónoma según los dictados de tus intereses, tus deseos, tus necesidades y según
tus peculiaridades; pero siempre respetando la legitimidad de la otra y del otro. Acaso un modo de
empezar a tener esa vida de calidad sea reconociendo y corrigiendo, desde hoy mismo, alguno de
los prejuicios que solemos tener sobre las niñas y los niños con síndrome de Down como personas
dependientes de los adultos y empecemos a confiar en sus posibilidades cognitivas, afectivas,
sociales, de autonomía social y moral.


Metodología de investigación: desde la etnografía al pensamiento sobre investigación-
acción. KEMMIS.

La idea central en nuestro proyecto de investigación en relación con la metodología, desde el
principio, ha de estar clara: nos disponemos a ayudar a las familias y al profesorado en las
dificultades de enseñanza y aprendizaje en las personas excepcionales y para ello disponemos de
estrategias para cualificar estos contextos; O sea, en palabras de KEMMIS, nuestra investigación
está pensada y surge de manera sentida" para mejorar no sólo aquello que hacen en casa los
padres con sus hijas e hijos o en la escuela el profesorado con sus alumnas/os sino también su
comprensión de aquello que hacen".
Partimos del reconocimiento de que ambos grupos son participantes activos de su labor educativa
en los distintos contextos y pretendemos que ellos cambien su pensamiento sobre las posibilidades
cognitivas y culturales de sus hijas y de sus hijos, que cambien su manera de relacionarse con
ellas y ellos y que cambien sus estilos de vida a través de la reflexión de su quehacer diario. El
grupo de investigación ayudará y asesorará en este proceso de cambio y transformación no sólo
del pensamiento sino de las actitudes y comportamientos. Y nos proponemos lograr esto de
manera colectiva y coordinada en donde las familias y el profesorado van a ser los verdaderos
protagonistas de su transformación progresiva.

Dado que nuestro propósito, tal y como nos venimos definiendo, no es medir la inteligencia de las
personas excepcionales, sino demostrar cómo pueden contribuir las investigaciones en el campo
de la educación de las personas excepcionales en la construcción de una nueva teoría de la
inteligencia. Como tampoco pretendemos agrupar datos y más datos con fines de generalización,
sino conocer, comprender y respetar una realidad compleja como es la que se crea en torno a las
posibilidades cognitivas y culturales de las personas con handicap, tanto en la familia como en la
escuela además de contribuir a su mejor comprensión y por tanto en cambiar el pensamiento de
familias y profesorado a través de ellos mismos como actores en su propio proceso de
transformación. Es por ello que nuestra investigación se define como comprometida con la
comprensión y transformación de la realidad familiar y escolar, de cambio permanente en sus
pensamientos y en sus actuaciones mediante la colaboración con otras familias y otros maestros.
Como tal se sitúa, necesariamente, como un proceso de investigación-acción "sui generis".

Como nosotros entendemos la investigación-acción es precisamente como la define KEMMIS,
cuando afirma que es "una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en
que éstas tienen lugar" (KEMMIS) y todo ello para el cambio.

"El cambio de toda una sociedad y de toda una cultura, en apariencia, queda fuera del alcance de
los individuos; en la investigación-acción, los grupos trabajan juntos para cambiar su lenguaje, sus
modos de acción y sus relaciones sociales y, de este modo, a su propia manera, prefigurar,
anticipar y provocar cambios en el marco más amplio de las interacciones que caracterizan nuestra
sociedad y nuestra cultura." (KEMMIS)

En esta línea de pensamiento nos situamos y consideramos que lo que se ha dado en llamar
investigación-acción, ofrece grandes posibilidades para comprender, describir y prescribir normas
de acción por parte de los profesionales, en todas las situaciones problemáticas que surjan en cada
caso concreto, ya sea en el ámbito de las familias con personas con síndrome de Down como en
los profesores que en su propia práctica docente han de compartir las mismas inquietudes que los
padres, aunque en situaciones diferentes; ya que ambos colectivos comparten una misma
"preocupación temática" en una situación real y por tanto comparten mundos de significados para
interpretar los acontecimientos que acontezcan entorno a las personas excepcionales, como dice
KEMMIS, para "pensar globalmente y actuar localmente".

Se puede decir que en nuestra investigación se han unido la metodología estudio de casos con una
planificación sobre investigación-acción tal y como piensa KEMMIS. El estudio de casos en el
sentido que cada familia con una hija o hijo excepcional, conjuntamente con su maestro y con su
mediadora o mediador forman un estudio de casos y luego todos juntos, tanto en equipos de
reflexión como en gran grupo, metodológicamente seguimos las pautas de investigación-acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaROJASGONZALEZ
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembremahc83
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalAdita Aranda
 
Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje
Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje
Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje Eli Diaz
 
unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN.
unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN. unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN.
unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN. PUNKETO666
 
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...mmonel
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogiairenecmc
 
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBACONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBAJosselyn Coba
 
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...camiblancoa
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionAiavto
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativasguestb227cf
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasguest21e113
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Ender Melean
 
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo TrinaConstructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo Trinaunefamaestria
 

La actualidad más candente (20)

Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
 
Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje
Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje
Actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN.
unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN. unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN.
unidad IV ESENCIA Y EXISTENCIA DE LA EDUCACIÓN.
 
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
Teorias de la postmodernidad como teoría general de sistermas, educación de l...
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBACONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
 
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
El conocimiento no entra por los sentidos prof. díaz, forero, hernández, port...
 
Horizonte epistemológico
Horizonte epistemológicoHorizonte epistemológico
Horizonte epistemológico
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacion
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo TrinaConstructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo Trina
 
201105260231310.humberto maturana
201105260231310.humberto maturana201105260231310.humberto maturana
201105260231310.humberto maturana
 

Similar a Fundamentación científica

Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
Lo ultimo en filosofia
Lo ultimo en filosofiaLo ultimo en filosofia
Lo ultimo en filosofiagisela
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfFiliberto Mac-gru
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologiaLaura Alarcon
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologiaLaura Alarcon
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blancoMABMBLANCO
 
La historia de la psicología social
La historia de la psicología socialLa historia de la psicología social
La historia de la psicología socialalexisrod3
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaCinthya Sarmiento
 
Filosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptx
Filosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptxFilosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptx
Filosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptxScarlen Unimar Almonte Jerez
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.pptelbermanuel1
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).pptNohemyCamposFunes1
 
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfColección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfIsmael Leon Ortega
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...Vanessa Cisneros
 
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasPedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasCarlos Yampufé
 

Similar a Fundamentación científica (20)

Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Lo ultimo en filosofia
Lo ultimo en filosofiaLo ultimo en filosofia
Lo ultimo en filosofia
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologia
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologia
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
La historia de la psicología social
La historia de la psicología socialLa historia de la psicología social
La historia de la psicología social
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Filosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptx
Filosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptxFilosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptx
Filosofía y educación Filosofía y educaciónFilosofía y educación.pptx
 
Sesión 2 pedagogía cognitiva
Sesión 2 pedagogía cognitivaSesión 2 pedagogía cognitiva
Sesión 2 pedagogía cognitiva
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
 
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfColección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
 
Coleccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofiaColeccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofia
 
Ppl clase1 2015
Ppl clase1 2015Ppl clase1 2015
Ppl clase1 2015
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasPedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Más de lolitaracil

Conferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m seguraConferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m seguralolitaracil
 
Circulo perverso de la violencia
Circulo perverso de la violenciaCirculo perverso de la violencia
Circulo perverso de la violencialolitaracil
 
Serinmigrante[1] Pps
Serinmigrante[1] PpsSerinmigrante[1] Pps
Serinmigrante[1] Ppslolitaracil
 
SER INMIGRANTE por Manu Chao
SER INMIGRANTE por Manu ChaoSER INMIGRANTE por Manu Chao
SER INMIGRANTE por Manu Chaololitaracil
 
Indice in.. guia del profesor oe
Indice in.. guia del profesor oeIndice in.. guia del profesor oe
Indice in.. guia del profesor oelolitaracil
 
Guía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galicia
Guía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galiciaGuía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galicia
Guía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galicialolitaracil
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científicalolitaracil
 
Competencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOECompetencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOElolitaracil
 

Más de lolitaracil (13)

Conferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m seguraConferencia ser persona m segura
Conferencia ser persona m segura
 
Circulo perverso de la violencia
Circulo perverso de la violenciaCirculo perverso de la violencia
Circulo perverso de la violencia
 
ARTÍCULO
ARTÍCULOARTÍCULO
ARTÍCULO
 
Serinmigrante[1] Pps
Serinmigrante[1] PpsSerinmigrante[1] Pps
Serinmigrante[1] Pps
 
SER INMIGRANTE por Manu Chao
SER INMIGRANTE por Manu ChaoSER INMIGRANTE por Manu Chao
SER INMIGRANTE por Manu Chao
 
El niño feliz
El niño felizEl niño feliz
El niño feliz
 
Indice in.. guia del profesor oe
Indice in.. guia del profesor oeIndice in.. guia del profesor oe
Indice in.. guia del profesor oe
 
Guía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galicia
Guía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galiciaGuía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galicia
Guía de Orientación Educativa 1er bloque la voz de galicia
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 
Formación..fp
Formación..fpFormación..fp
Formación..fp
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 
Competencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOECompetencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOE
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Fundamentación científica

  • 1. Fundamentación científica "Cuando hacemos ciencia, somos panteístas; cuando hacemos poesía, politeístas; cuando moralizamos, monoteístas." GOETHE En este apartado hacemos un recorrido por los pilares científicos en los que fundamentamos nuestra práctica educativa desde el pensamiento epistemológico de HABERMAS hasta la metodología más coherente con dicho pensamiento como es la concepción de investigación-acción de KEMMIS, pasando por la concepción de la inteligencia en LURIA como desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento en el ser humano y, la consiguiente teoría antropológica de VYGOSTKY, sobre el desarrollo y el aprendizaje en consonancia con LURIA, así como la síntesis más actualizada del pensamiento de los dos autores anteriores que, a nuestro juicio, representa BRUNER, al considerar la educación como una forma de culturización en el ser humano y todo ello aderezado por el pensamiento de la Biología del Conocimiento de MATURANA, como la Biología del Amor que caracteriza al desarrollo y a las acciones humanas como consecuencia de una enorme serie de causas que se interrelacionan e interactúan en un mundo de redes emocionales. Pero, por encima de todas ellas, la primera de esas emociones es el Amor. Desde la Epistemología (HABERMAS): La ciencia como pensamiento y acción. Desde el Proyecto Roma y sintetizando nuestro pensamiento sobre la ciencia vamos a partir de HABERMAS, y concretamente de su Teoría de la Acción Comunicativa, para recuperar el papel de la persona por encima de los sistemas o las estructuras, dándole la posibilidad de desarrollar acciones de cambio encaminadas a transformar la sociedad. Sabemos que HABERMAS al desarrollar su teoría de la competencia comunicativa, subraya como una de las características de esta teoría la demostración de que todo intento de explicación de lo que es la persona conlleva discursivamente hacia lo que debería llegar a ser y en función de la cual la persona es capaz de generar acciones para su propia transformación. Nos apoyamos en el Proyecto Roma en La Teoría de la Acción Comunicativa de HABERMAS porque nos permite la realización del cambio social a partir del acto comunicativo y de la capacidad discursiva de las personas; por tanto, les otorga la posibilidad de desarrollar acciones para mejorar las condiciones de calidad de vida y de emancipación personal y social. Este principio de diálogo y de compartir vivencias es fundamental en el Proyecto Roma. En el espacio de comunicación creado por las familias, los profesionales y el grupo de investiga- ción planteamos nuestras propias convicciones, sentimientos, creencias, posibles soluciones a las dificultades y obstáculos, respecto a cualquier tema que, por una situación concreta, se hace relevante en el Proyecto Roma. Los argumentos de cada uno de los participantes en el diálogo responden a una visión subjetiva de entender el mundo y de entender al ser humano desde la diversidad cultural de cada familia. La posibilidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar todas las emisiones, nos permite reflexionar y cuestionar nuestros propios planteamientos. Es en este proceso de diálogo intersubjetivo en el que las personas pueden cambiar sus emisiones, eliminan- do ciertos prejuicios y ciertas valoraciones preconcebidas gracias a la información y a los instru- mentos de análisis y de reflexión que le aportan el resto de los participantes de la conversación (otros padres y otros profesores). Es a partir de esta situación de cambios individuales (construcción de nuevos significados) cuando es posible introducirlos a escala social a través del proceso de comunicación y del consenso intersubjetivo en otros contextos. El consenso sólo puede producirse cuando cada colectivo acepta la verdad de una afirmación del otro o cuando, sin dudar de esa veracidad, el argumento o el mandato de uno de ellos es realizable y no esconde intereses implícitos a la acción. El discurso ideal es aquel que implica las
  • 2. condiciones democráticas del diálogo, el objetivo del mismo es llegar a una decisión racional sobre los asuntos en cuestión. La decisión dependerá del mejor argumento y no de la imposición ni de los condicionamientos dados en la discusión. De la misma manera, todos los participantes tienen la misma posibilidad para expresar su voz; por tanto, el diálogo siempre se establece en un plano horizontal. La aportación que realiza el enfoque comunicativo contribuye, como fundamento teórico, a la aparición de nuevas teorías críticas de la educación y a la reformulación de las existentes. Desde el Proyecto Roma se está desarrollando un modelo educativo que entiende el aprendizaje como un proceso de interacción entre los participantes, un proceso que ayude a reflexionar a la persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo considera preciso. La autorreflexión y el diálogo entre los participantes del grupo son constantes; de esta forma, cada padre o madre y cada maestra o maestro puede hacerse consciente de sus propios condicionamientos, liberarse de determinadas ideas preconcebidas y de concepciones que considera suyas, pero que en realidad responden a unas experiencias y una historia personal condicionadas por la educación, la familia, el estado, la cultura o las creencias. Desde esta perspectiva el Proyecto Roma es una comunidad educativa que aprende colectiva -mente a través de un diálogo en el que cada una de las personas que participan contribuyen desde la diversidad de su propia cultura. Las familias, el profesorado y el resto de los investigadores, así como las mediadoras y mediadores deben participar en ese proceso de autorreflexión sobre sus ideas preconcebidas, analizar el concepto de persona y de sociedad que poseen y que desean desarrollar para coordinar y planificar acciones pedagógicas comunes. La diferencia esencial del enfoque comunicativo en el Proyecto Roma respecto a otros movimientos educativos radica en que la realidad de cada uno de los estudios de casos no es un simple producto de las estructuras o sistemas en los que se ve envuelto la persona excepcional, sino que depende de cada grupo humano. En otras palabras: madres y padres, maestras y maestros, mediadoras y mediadores, personas con handicap y grupo de investigación no son simples piezas del sistema que formamos en el Proyecto de Investigación, sino también personas y colectivos que pueden actuar en ocasiones de forma diferente e incluso contraria a como establecen las normas del Proyecto, pero siempre con argumentos y razonando. Por todo ello en el Proyecto Roma no basta con la opinión de los expertos y de los educadores; es necesario que se recojan los discursos, las inquietudes, las necesidades y la diversidad de signifi- cados de todas las familias, profesorado y mediadores. Profesionales y familias pueden dialogar sobre el modelo de sociedad, de persona y de escuela que desean, con la intención de construir un proyecto común basado en un interés comunicativo, desechando, por tanto, cualquier fin estraté- gico, oculto al interés consensuado y manifiesto. Ello supone un cambio de pensamiento y de acción hacia la cultura de la diversidad en el sentido de cambiar el rumbo de los intereses científico-técnicos de la sociedad actual hacia los intereses culturales y educacionales. La educación como la ciencia que haga una sociedad más culta y más humana. Desde la Neurología de los Procesos Cognitivos: LURIA. La característica fundamental del Proyecto Roma es la aproximación interdisciplinar. Pensamos que la complejidad de factores que caracterizan la educación de una niña o un niño con dificultades en el desarrollo, no puede cubrirla ninguna disciplina por sí misma. Y precisamente de aquí nace la necesidad de un modelo que considere a los diversos profesionales como un grupo de personas comprometidas en el análisis de las necesidades médicas, educativas, psicológicas y sociales, con tal de personalizar los recursos ajustándolos a las condiciones de base y a las necesidades de cada familia y de cada contexto.
  • 3. En este proyecto, el papel de la neurología es, sobre todo, el de compartir un modelo teórico de referencia con relación al aprendizaje, al desarrollo y a la educación, desde ese punto de vista interdisciplinar. Según estas teorías no es posible separar el cerebro del contexto donde se convive. No es posible separar "cerebro" de "contexto", y por tanto debemos desarrollar la acción educativa en los contextos para llegar al sistema nervioso central, promoviendo así su desarrollo. Este desarrollo, por tanto, no obedece exclusivamente a leyes determinadas por la genética, sino que se deja ayudar por la creatividad de los contextos. El cerebro, los contextos, las estrategias serán los nuevos conceptos en el ámbito de nuestra manera de entender la Neurología, como la neurología de los procesos cognitivos; o sea, como algo a adquirir y no como algo estático y dado desde su carga genética que era la aportación que ofrecía la neurología clásica. Sabemos que el cerebro se organiza a través de una serie complicadísima de redes neuronales, que se forman sobre la base de la experiencia concreta que tiene la oportunidad de experimentar el ser humano. Y toda esta actividad mental está regulada por ese instrumento que armoniza y le da sentido a la misma, nos referimos al lenguaje, pero no considerado éste sólo como un sistema de signos, sino como un instrumento social y cultural y, por tanto como algo que se adquiere y se aprende. Pero, además, de esta influencia neurológica de LURIA y en coherencia con esta misma teoría, hemos recibido la influencia psicológica del pensamiento de VIGOSTKY y de modo especial de su teoría del desarrollo en el ser humano, convencidos al recibir esta influencia que VIGOSTKY nos ofrecía mucho más: una verdadera teoría antropológica. Desde la Psicología del Desarrollo: VYGOSTKY. En coherencia con esta concepción de LURIA sobre cómo el desarrollo del cerebro va a venir determinado por la calidad de relaciones del contexto, su coetáneo y amigo VYGOSTKY subraya que la enseñanza en dichos contextos se producirá siempre y cuando el aprendizaje sea algo compartido (aprender participando). Esta relación entre desarrollo y aprendizaje, se produce en espiral, tal y como nos recuerda el propio autor al afirmar que "la diferencia entre el nivel de las tareas realizables con ayuda de los adultos y el nivel de las tareas que pueden desarrollarse con una actividad individual, define el área de desarrollo potencial del niño" (VYGOSTKY, 1979b) En donde desarrollo y aprendizaje no son conceptos sinónimos, sino que están profundamente interrelacionados y aunque se tratan de procesos distintos no permanecen indiferenciados, de ahí que el uno no pueda explicarse sin el otro. Más aún, el aprendizaje puede abrir continuamente y en todo momento, nuevos e inesperados progresos cognitivos, en direcciones no pronosticadas ni pronosticables, puesto que el desarrollo es un proceso sin meta prefijada de antemano. De acuerdo a lo expuesto podemos afirmar que en VYGOSTKY el desarrollo tiene lugar en un nivel socio- histórico, dentro del contexto cultural. El sujeto en la interiorización de los procesos mentales pasaría del plano social al individual, es decir, del funcionamiento interpsicológico al intrapsicológico. Nos recuerda VYGOSTKY (1990) a este respecto que el lenguaje hablado y escrito es una actividad esencialmente humana e instrumental. Concretamente en sus Obras Completas nos señala: "ustedes saben que el lenguaje se desarrolla inicialmente como un medio de comunicación, de comprensión recíproca, como una función social de comunicación. El lenguaje interno, es decir, el
  • 4. lenguaje mediante el cual el hombre piensa, surge más tarde y existen razones para suponer que el proceso de su formación se realiza sólo en la edad escolar. (...) La vía general del desarrollo del lenguaje infantil puede ser denominada como una forma colectiva, si dijéramos que el niño dominó el lenguaje y luego cuando él comienza a subordinar mejor a sí mismo los procesos psíquicos propios, el lenguaje se transforma en un medio del pensamiento. (...) El niño comienza antes a comprender el lenguaje que a hablar". (VYGOSTKY, 1990) Es decir, el lenguaje que inicialmente es un medio social de comunicación, se convierte en un modo personal de pensamiento. El lenguaje es mucho más que las palabras e incluso mucho más que las relaciones entre las palabras. El lenguaje tiene ante todo una función comunicativa y aparece dentro de ese contexto de comunicación y de convivencia. Ahora bien este habla que se emplea para planificar no es un simple apéndice de la conducta, sino que orienta y dirige toda la conducta del niño. Esta planificación verbal, como otras funciones culturales, tiene su origen en los otros (función interpsicológica) y después se dirige hacia el propio niño en forma de habla interna (lenguaje egocéntrico). El lenguaje interno, que es el lenguaje por el que el ser humano piensa, se produce más tarde y, según VYGOSTKY (1990) se produce en la edad escolar: "El mayor cambio en la capacidad de los niños (y de las niñas) para emplear el lenguaje como instrumento para la resolución de problemas tiene lugar un poco más adelante en su desarrollo, cuando el discurso socializado (que hasta entonces se ha empleado para dirigirse a un adulto) se vuelve hacia el interior. En vez de hablar a un adulto, los niños se hablan a sí mismos; de esta manera, el lenguaje adquiere una función intrapersonal además de su empleo interpersonal. Cuando los niños desarrollan un método de conducta para orientarse a sí mismos que antes habían empleado en relación con otras personas, cuando organizan sus propias actividades de acuerdo con una forma social de conducta, tiene éxito en aplicarse una actitud social a sí mismos. La historia del proceso de la interiorización del discurso social también es la historia de la socialización del intelecto práctico de los niños" (VYGOTSKY, 1978.) Este habla interior es la que surge en el mismo momento que estamos pensado en algo, planificamos o resolvemos algo con nuestro pensamiento. Como suele decir DAS (1999) el habla interior es el sistema que media entre nuestra realidad privada e interna y la realidad compartida y externa del mundo en el que vivimos. Y continua DAS, que este habla interior es muy importante para la planificación y lo es por varias razones: "En primer lugar, la planificación no es posible sin alguna forma de mediación semiótica que permita la autorregulación y la reestructuración de los procesos de toma de decisiones, procesos que son necesarios para que se dé la planificación (...) En segundo lugar, la adquisición y el desarrollo de la capacidad para planificar puede depender de las interacciones sociales en las que intervenimos y también del poder de los signos que tenemos a nuestra disposición para planificar. Si nuestros medios de comunicación no son suficientes para la tarea, es poco probable que obtengamos la capacidad para planificar de nuestro entorno" (DAS, 1999) En consecuencia el papel del lenguaje es fundamental para enseñar y para aprender a planificar. Desde el Proyecto Roma la planificación es considerada como una actividad cognitiva de orden superior eminentemente humana y que se aprende con la ayuda de los demás y que se desarrolla gracias al lenguaje como instrumento que activa el pensamiento. La tesis básica y fundamental de VYGOSTKY es que el desarrollo humano es educación y que el aprendizaje cultural no sólo es acumulación de conocimientos sino que implica la propia construcción de las herramientas de la mente. El aprendizaje mediado se concibe así como la vía humana al desarrollo cognitivo, afectivo, lingüístico y motriz. Pero va a ser a través del punto de vista pedagógico que ofrece el Proyecto Roma como todo estas ideas vygostkianas cobran sentido a través de la intervención pedagógica.
  • 5. Desde la Pedagogía (BRUNER y MATURANA): la educación como culturización. En el Proyecto Roma el área pedagógica representa una dimensión muy relevante y aunque consideramos de gran importancia el papel de las restantes disciplinas, todos los lenguajes de aquellas se van a unir en uno a la hora de intervenir, el lenguaje educativo. Todo lo que se hace y el cómo se hace, el para qué se hace y el porqué se hace vienen determinados por esa finalidad del Proyecto Roma de ayudar en la elaboración de itinerarios para el desarrollo intelectual, social y moral de las personas excepcionsles, para lograr su autonomía cognitiva y cultural. Desde el Proyecto Roma una intervención pedagógica está fundamentada sobre una experimenta - ción rigurosa científicamente hablando, si se hace partiendo de la observación de las competen- cias de la niña o del niño (con o sin trisomía 21), de aquello que sabe hacer y, a través de ese saber hacer y de esa toma de conciencia y de confianza de saber hacer correctamente aquello que se le demanda, se adquiere el cómo hacerlo a través de las muchas ocasiones que hemos de ofrecerle para que llegue a ser cada vez más consciente de los procesos, de los recorridos a seguir, de las decisiones, del "cómo se tiene que organizar para resolver un problema", del "cómo se puede organizar para buscar y encontrar soluciones". Es decir, hemos de saber enseñar a nuestras hijas e hijos para que sepan preguntar a quién, cómo, cuándo; saber buscar ayuda, personalizar los instrumentos facilitadores, saber encontrar en el contexto posibilidades, recursos y oportunidades mediadoras y de apoyo. En este sentido, y siguiendo con el pensamiento vygostkiano, en los primeros momentos de la vida de cualquier niña o niño (contexto familiar), se crean o se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento entre los padres y la hija o el hijo, lo que suele denominar BRUNER (1988) "formatos de acción conjunta ", que es como la primera oportunidad de cultura que el adulto ofrece al niño. Esta primera experiencia puede quedar interrumpida en el ambiente familiar con la presencia de una hija o de un hijo con handicap por el impacto que suele producir en el seno familiar la noticia de que tiene una niña o un niño con unas determinadas peculiaridades. Más tarde, y dado que no hubo lugar para aquellas primeras experiencias entre la madre y el padre y la hija o el hijo, los intercambios entre ellos en el desarrollo evolutivo cotidiano puede que no se produzcan, originándose un vacío en el niño o en la niña para formar "andamiajes"; o sea, esquemas de acción conjunta donde la niña y el niño aprende a realizar, en principio, las actividades más fáciles y el adulto las más complicadas; para ir dándole, más tarde, pautas de una mayor responsabilidad activa a la niña o al niño y siendo menor la del adulto. En este traspaso de competencias sobresale una de modo especial en la vida de la niña o del niño, nos referimos al lenguaje como instrumento fundamental de intercambio y convivencia entre la madre y el hijo. El lenguaje es como esa oportunidad necesaria para iniciarse en el mundo de la cultura que le ofrece el contexto familiar. La presencia de un hijo con handicap, a veces, interrumpe, ese diálogo madre-hijo, originando una laguna cognitiva muy difícil de reparar. Este diálogo cuando se logra va a permitir que la niña o el niño aprenda a hablar, a conocer el mundo y a construir conceptualmente "su" mundo con la ayuda, guía y andamiaje de su madre y por extensión, del adulto en general. Desde este pensamiento, BRUNER se constituye en uno de los más importantes representantes contemporáneos de que el lenguaje en el niño se desarrolla a través de los procesos de interacción social. Al igual que VYGOSTKY se ha ocupado del desarrollo del lenguaje y del aprendizaje en las niñas y en los niños destacando la continuidad existente entre lo perceptivo, lo cognitivo y el desarrollo lingüístico; BRUNER, asimismo va a hacer mucho hincapié en el mismo sentido. En sus últimos trabajos sobre la adquisición del lenguaje, sostiene la necesidad de vincular al uso lingüístico con el contexto comunicativo. En esa interpretación, la entrada del niño en lo lingüístico está sistemáticamente influida por la comunidad de la que forma parte: en primer lugar por la familia y, más tarde, por la escuela. Y en concreto nos dirá BRUNER que los niños en su intento de hacer uso del lenguaje hacen algo
  • 6. más que dominar el código que le ofrecen los adultos, "negocian" procedimientos, formas y significados en su "ingreso" al mundo socio-cultural de aquellos. Este proceso de negociación ha sido maravillosamente descrito por BRUNER. Este autor nos narra cómo a su entender funciona el lenguaje o, como él suele decir, "cómo se hacen cosas con las palabras". Es decir, ¿cómo aprende un niño a referirse a las cosas y a significarlas?. En el espacio comunicativo el habla adquiere sentido y es en este contexto en el que, para BRUNER, el niño adquiere el lenguaje y, según sus investigaciones sobre el desarrollo del mismo, lo sintetiza en tres aspectos fundamentales, desestimando la imitación y lo innato como mecanismos verosímiles. Los tres aspectos a los que hace mención BRUNER son los siguientes: - en primer lugar, creyó que la niña y el niño aprenden el lenguaje para un fin. - en segundo lugar, intentó explicar cómo la niña y el niño llega a dar significado a sus producciones y cómo utiliza sus recursos lingüísticos (y no lingüísticos) para referirse a las cosas. - y en tercer lugar se ocupó de las funciones del lenguaje; o sea, del intento comunicativo del niño. El Pensamiento de BRUNER en este sentido es que la adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto donde convive la niña o el niño: "dándose cuenta del contexto el niño parece capaz de captar no sólo el léxico, sino también los aspectos más apropiados de la gramática" (BRUNER, 1989). Y continúa nuestro autor: "venimos al mundo con un conjunto de predisposiciones para construir el mundo social de un modo determinado y para actuar de acuerdo a tal construcción" (BRUNER 1989). Así que para que se produzca el lenguaje es necesario que exista un componente que se incorpore a la predisposición innata para la interacción social activa y para el aprendizaje del lenguaje. A juicio de BRUNER este va a ser el soporte y la ayuda que ofrezcan los adulto. Esto nos lleva a otro elemento o concepto importante que introduce BRUNER, el de "andamiaje". Este considera que deben darse ciertos marcos adecuados de interacción social para que se produzca el aprendizaje. En el caso de la niña o del niño que está aprendiendo el lenguaje, el componente instructivo consiste comúnmente en que la madre ofrece un marco que permite a aquel aprender. De este modo los adultos proveen al niño, a través de formatos de acción conjunta, de ayudas esenciales al aprendizaje. y relacionando esto con la teoría vygostkiana, BRUNER sostiene que este andamiaje es el que permite al niño alcanzar la Zona de Desarrollo Próximo. Así también se relaciona el uso de formatos con la transmisión de la cultura, ya que aquellos no solamente otorgan un marco para el desarrollo del lenguaje sino también para la construcción de la cultura por parte de la niña o del niño: "El lenguaje es un fenómeno cultural y es únicamente a través de él como podemos llegar a adoptar y cambiar las convenciones culturales" (BRUNER, 1989). Más aún, BRUNER sostiene, a mi entender, que el lenguaje crea la realidad, no sólo la transmite, sino que crea y construye el conocimiento. El placer que produce recuperar el contenido de las ideas, de la imaginación y del pensamiento a través de la palabra no sólo fomenta el desarrollo cognitivo, sino que enriquece notablemente tanto las competencias culturales como la autoestima. BRUNER, rechazando un concepto estático de cultura como conjunto más o menos explícito de reglas y normas fijas de acción, aboga por una visión más dinámica: la cultura es elaboración y reelaboración de la propia cultura. "Una cultura es tanto un foro, para negociar y renegociar el significado y explicar la acción, como un conjunto de reglas o especificaciones de la acción" (BRUNER, 1984).
  • 7. La naturaleza de los conocimientos específicos que se transmiten en la escuela, la manera cómo los transmite (sobre todo a través de la utilización del lenguaje) la persona encargada de ello, así como la posición que adopta ante ellos, condicionan los procesos mentales de los "educando". "Ni por un momento he creído que se puedan enseñar las matemáticas o la física sin transmitir una cierta postura hacia la naturaleza y hacia el uso de la mente" (BRUNER, 1984). Por todo ello, los conocimientos específicos que constituyan el material de la educación tendrían que ser contenidos culturales seleccionados fundamentalmente por su potencialidad para ser negociados, para ser transformados creativamente. Y por último el Proyecto Roma, como proyecto de educación en valores, está axiológicamente impregnado del mundo de las emociones y de los sentimientos de Humberto MATURANA y de su filosofía de libertad social y el compromiso en pro de los derechos humanos y de la libertad. Su Teoría Biológica del Conocimiento, su análisis de la organización de los seres vivos (Autopoiesis) desemboca finalmente en un análisis y en una crítica a la tendencia totalitaria de la sociedad neoliberal y no sólo denuncia a esa sociedad inhumana, sino que nos propone reemplazar el conocimiento por el Amor en el progreso del ser humano. Así, en su Biología del Amor --nos recuerda Humberto MATURANA- amor y conocimiento no son dos cosas alternativas, sino que el Amor es el fundamento de la vida humana y el conocimiento sólo un instrumento de la misma. Los seres humanos somos hijos del amor. “La emoción fundamental que hace posible la historia de la hominización es el amor (...) El amor es constitutivo de la vida humana pero no es nada especial. El amor es fundamento de lo social pero no toda convivencia es social” (MATURANA, 1992). Pero no debemos confundir amor en MATURANA con cariño o enamoramiento, sino que es una emoción que abre espacios para la convivencia. “El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia; por tanto, amar es abrir un espacio de interacciones recurrentes con otro en que su presencia es legítima sin exigencias” (MATURANA, 1992) Emociones, lenguaje, amor y vida; toda la obra de Humberto MATURANA es una mirada a lo más profundo del ser humano: a conocernos como seres humanos y, sobre todo a aprender a ser seres humanos. Sus palabras nos envuelven en el mundo de las emociones y por encima de todas ellas el Amor. “Es el amor la emoción central en la historia evolutiva humana desde su inicio, y toda ella se da como un historia en la que la conservación de un modo de vida en el que el amor, a aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, es una condición necesaria para el desarrollo físico, conductual, psíquico, social y espiritual normal del niño, así como para la conservación de la salud física, conductual, psíquica, social y espiritual del alumno” (MATURANA, 1992). Y nos anuncia una y otra vez que el sentido de lo humano radica en saber poner fin a las desigualdades en el mundo y en la ruptura de las barreras mentales y físicas que por razones de etnia, de género, de lengua, de religión, de handicap, etc. segregan a las personas y hacen que los derechos humanos no se cumplan y la necesidad de construir esa sociedad tolerante y respetuosa con la diversidad, una sociedad que sepa traspasar la fronteras de la utopía de aquel homo sapiens sapiens ( homo biológico) al homo amans (homo cultural). Y dentro de su pensamiento nos parece muy significativo su concepción de la educación como ese saber vivir en armonía el hombre con la naturaleza; o sea, que los niños de hoy aprendan a respetar a la naturaleza a través de las emociones y no del control de aquella por medio de la razón. Sólo así y si somos capaces de saber vivir en las escuelas la Biología del Amor,
  • 8. aprendiendo a legitimar al otro como legítimo otro, viviendo como ciudadanos demócratas y libres, podremos influir en un cambio de rumbo en los intereses mercantilistas del conocimiento en la sociedad neoliberal y postmodernista. Esta sociedad ha convertido al ser humano en una mercancía más ( "todo se compra y todo se vende, hasta el conocimiento"), deshumanizándolo. "permitir y facilitar el crecimiento de los niños (y de las niñas) como seres humanos que se respetan a sí mismos y a los otros con conciencia social y ecológica, de modo que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a que pertenezcan" (MATURANA, 1997). El lenguaje nos humaniza y es en lo social donde opera el lenguaje, donde nos hacemos más humanos. “Necesito mi cerebro para estar en el lenguaje, tengo un cerebro que es capaz de crecer en el lenguaje, pero el lenguaje no se da en el cerebro. El lenguaje como fenómeno, como un operar del observador, no tiene lugar en la cabeza, ni consiste en un conjunto de reglas, sino que tiene lugar en el espacio de relaciones y pertenece al ámbito de las coordinaciones de acción como un modo de fluir en ellas, no como algo en ellas” (MATURANA, 1992). En MATURANA "conversar" y "educación" son dos nobles palabras que siempre hacen referencia al ser humano. A su juicio sólo se puede hablar de ser humano cuando éste ha sido educado. ¿Cómo ha de ser la educación en una sociedad donde se está perdiendo lo más humano del ser humano?. La educación que ofrezca la escuela “sólo ha de enseñar valores, hay que vivirlos desde el vivir en la biología del amor, no hay que enseñar cooperación, hay que vivirla desde el respeto por sí mismo que surge en el convivir en el mutuo respeto” (MATURANA, 1997). En nuestras escuelas de hoy, es necesario una educación que origine cambios y transformaciones para la sociedad del mañana. Una educación que sea considerada como una forma de culturización del futuro. Como nos recuerda MATURANA que hemos de recuperar la dimensión humana de la educación a través del mundo de las emociones: “es especial la relación emocional que se da entre la maestra o el maestro y la alumna o el alumno dentro del aula, como un componente fundamental para contribuir a mejorar la calidad de la educación” (MATURANA, 1997). En resumen, la calidad de la educación viene determinada por la calidad de las relaciones que entre las niñas y los niños sepamos desarrollar en el aula. Esta calidad de la educación no es algo que simplemente se tiene o que se recibe, sino algo que de forma activa construimos unas y unos con la ayuda de los demás. Tener una vida digna supone tener la oportunidad de guiar tu propia vida de forma autónoma según los dictados de tus intereses, tus deseos, tus necesidades y según tus peculiaridades; pero siempre respetando la legitimidad de la otra y del otro. Acaso un modo de empezar a tener esa vida de calidad sea reconociendo y corrigiendo, desde hoy mismo, alguno de los prejuicios que solemos tener sobre las niñas y los niños con síndrome de Down como personas dependientes de los adultos y empecemos a confiar en sus posibilidades cognitivas, afectivas, sociales, de autonomía social y moral. Metodología de investigación: desde la etnografía al pensamiento sobre investigación- acción. KEMMIS. La idea central en nuestro proyecto de investigación en relación con la metodología, desde el principio, ha de estar clara: nos disponemos a ayudar a las familias y al profesorado en las dificultades de enseñanza y aprendizaje en las personas excepcionales y para ello disponemos de estrategias para cualificar estos contextos; O sea, en palabras de KEMMIS, nuestra investigación
  • 9. está pensada y surge de manera sentida" para mejorar no sólo aquello que hacen en casa los padres con sus hijas e hijos o en la escuela el profesorado con sus alumnas/os sino también su comprensión de aquello que hacen". Partimos del reconocimiento de que ambos grupos son participantes activos de su labor educativa en los distintos contextos y pretendemos que ellos cambien su pensamiento sobre las posibilidades cognitivas y culturales de sus hijas y de sus hijos, que cambien su manera de relacionarse con ellas y ellos y que cambien sus estilos de vida a través de la reflexión de su quehacer diario. El grupo de investigación ayudará y asesorará en este proceso de cambio y transformación no sólo del pensamiento sino de las actitudes y comportamientos. Y nos proponemos lograr esto de manera colectiva y coordinada en donde las familias y el profesorado van a ser los verdaderos protagonistas de su transformación progresiva. Dado que nuestro propósito, tal y como nos venimos definiendo, no es medir la inteligencia de las personas excepcionales, sino demostrar cómo pueden contribuir las investigaciones en el campo de la educación de las personas excepcionales en la construcción de una nueva teoría de la inteligencia. Como tampoco pretendemos agrupar datos y más datos con fines de generalización, sino conocer, comprender y respetar una realidad compleja como es la que se crea en torno a las posibilidades cognitivas y culturales de las personas con handicap, tanto en la familia como en la escuela además de contribuir a su mejor comprensión y por tanto en cambiar el pensamiento de familias y profesorado a través de ellos mismos como actores en su propio proceso de transformación. Es por ello que nuestra investigación se define como comprometida con la comprensión y transformación de la realidad familiar y escolar, de cambio permanente en sus pensamientos y en sus actuaciones mediante la colaboración con otras familias y otros maestros. Como tal se sitúa, necesariamente, como un proceso de investigación-acción "sui generis". Como nosotros entendemos la investigación-acción es precisamente como la define KEMMIS, cuando afirma que es "una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar" (KEMMIS) y todo ello para el cambio. "El cambio de toda una sociedad y de toda una cultura, en apariencia, queda fuera del alcance de los individuos; en la investigación-acción, los grupos trabajan juntos para cambiar su lenguaje, sus modos de acción y sus relaciones sociales y, de este modo, a su propia manera, prefigurar, anticipar y provocar cambios en el marco más amplio de las interacciones que caracterizan nuestra sociedad y nuestra cultura." (KEMMIS) En esta línea de pensamiento nos situamos y consideramos que lo que se ha dado en llamar investigación-acción, ofrece grandes posibilidades para comprender, describir y prescribir normas de acción por parte de los profesionales, en todas las situaciones problemáticas que surjan en cada caso concreto, ya sea en el ámbito de las familias con personas con síndrome de Down como en los profesores que en su propia práctica docente han de compartir las mismas inquietudes que los padres, aunque en situaciones diferentes; ya que ambos colectivos comparten una misma "preocupación temática" en una situación real y por tanto comparten mundos de significados para interpretar los acontecimientos que acontezcan entorno a las personas excepcionales, como dice KEMMIS, para "pensar globalmente y actuar localmente". Se puede decir que en nuestra investigación se han unido la metodología estudio de casos con una planificación sobre investigación-acción tal y como piensa KEMMIS. El estudio de casos en el sentido que cada familia con una hija o hijo excepcional, conjuntamente con su maestro y con su mediadora o mediador forman un estudio de casos y luego todos juntos, tanto en equipos de reflexión como en gran grupo, metodológicamente seguimos las pautas de investigación-acción.